El Tolima ha sido epicentro de conflictos socioterritoriales que han derivado en violencias armadas.
Violencias que se conectan entre sí, y que se originaron en conflictos por la tierra, enfrentamientos bipartidistas, bandidaje, y que constituyeron la base de la confrontación político militar que marcó la historia de Colombia entre 1964 y el 2016, cuando se firmó el Acuerdo Final de Paz entre la extinta guerrilla de las FARC y el gobierno nacional.
La Violencia y génesis del conflicto (1948-1964)
La Tregua (1964-1982)
Fortalecimiento y expansión de las FARC (1982-2002)
la Violencia y génesis del conflicto
(1948-1964)
El conflicto armado entre 1950 y 1.978 estuvo asociado a la disputa inter partidista dando lugar a formas de resistencia campesina y dinámicas de colonización armada
1958
ASESINATO DE UN PADRE
1959
En una época donde la violencia azotaba el departamento del Tolima, un grupo de personas en el afán de resaltar la identidad cultural, decide realizar un evento que fuera una manifestación de las tradiciones culturales autóctonas del departamento, a partir de allí se realizo el Festival Nacional del Folclor colombiano.


1960
Enfrentamiento entre
“comunes” y “limpios”
- Las comunidades indígenas Nasa ubicadas en la vereda Marquetalia del corregimiento de Gaitania en Planadas se sumaron a la lucha contra guerrillera de las FARC.
Una década atrás
1961
Ataque a Marquetalia, en Planadas como un plan nacional del ejército a las “repúblicas independientes”.
- Se crea el Frente Sur en el Tolima como guerrillas móviles de campesinos ante nuevas las agresiones de la fuerza pública en
SE CREA EL FRENTE SUR EN EL TOLIMA COMO GUERRILLAS MÓVILES DE CAMPESINOS ANTE LAS NUEVAS AGRESIONES DE LA FUERZA PÚBLICA
1964

En la vereda La Lindosa del Municipio de Rioblanco, después de la operación soberanía, se organizó un grupo de autodefensa campesina abiertamente anti guerrillera
- Producto del desplazamiento forzado que deja el conflicto bipartidista del momento, a Rioblanco llegó población proveniente de Chaparral, Planadas, Bilbao, el Valle, y de parte del Cauca indígenas Nasa los cuales conformaron posteriormente el resguardo Las Mercedes en este municipio.
La Tregua
(1964-1982)
El conflicto armado entre 1950 y 1.978 estuvo asociado a la disputa inter partidista dando lugar a formas de resistencia campesina y dinámicas de colonización armada
1965

Las FARC definen su objetivo de toma del poder
- En la vereda Bilbao (Ataco) se disputaban el control el grupo paramilitar Los Limpios con las FARC
- Los grupos armados de los limpios tenían presencia y control en Planadas, Chaparral, Rioblanco y Ataco lo cual se define como la consolidación de estructuras paramilitares.
1968
SEGUNDA CONFERENCIA DEL BLOQUE SUR, EN LA REGIÓN DEL DUDA (META)

- En Gaitania crean restaurantes para escolares pobres
- En la vereda Bilbao (ataco) se disputaban el control el grupo paramilitar los limpios con las farc.
- Las estructuras paramilitares se ubicaron en las partes bajas los municipios de Ataco y Rioblanco, formando un corredor entre los corregimientos de Santiago Pérez y Puerto Saldaña
1970
- En 1.970 se produjo la muerte de Jesús María Oviedo, alias ‘El General Mariachi’, uno de los cabecillas de ‘Los Limpios’, la primera cuadrilla que combatió a las Farc en el sur del Tolima en los años 60 a manos de la misma fuerza armada. Durante esta década las acciones fueron de bajo poder de fuego.
Expansión del conflicto
1972
arremetida del Ejército contra Tirofijo
- Aumenta la estigmatización a los habitantes y se crean nuevos establecimientos de control al paso de alimentos en la zona.

1973
acciones armadas por parte de las guerrillas se mantuvieron con bajo poder de fuego
1974
homicidio por motivo político a la maestra rural Betty Tarquino
- La cúpula de la cuadrilla de Tirofijo, la acusa de ser agente secreto del estado

gloria valencia de castaño, gana el premio Ondas de Barcelona, España
Defendiendo los programas Culturales
1980
Las Farc buscan extender su presencia de Gaitania a la vereda Maracaibo, del municipio de Rioblanco, en proyección hacia el corregimiento de Herrera.
- En el municipio de Rioblanco (Herrera) un grupo de convivir se enfrentó con la guerrilla de las FARC. La presencia simultánea de las guerrillas del M-19 y de las FARC junto con «paramilitares» generó el desplazamiento de familias de las zonas rurales.
LAS FARC SE ASENTARON EN LAS ZONAS RURALES DE LOS MUNICIPIOS DE COYAIMA Y NATAGAIMA
Fortalecimiento y expansión de las FARC (1982-2002)
Auge de cultivos de uso ilícito , reclutamiento, amenazas y ex-pulsión de los paramilitares.
1982
Comienza a hacer presencia la guerrilla de las FARC en el Cañón de las Hermosas de manera muy clandestina.

- En Gaitania crean restaurantes para escolares pobres
- En la vereda Bilbao (ataco) se disputaban el control el grupo paramilitar los limpios con las farc.
- Las estructuras paramilitares se ubicaron en las partes bajas los municipios de Ataco y Rioblanco, formando un corredor entre los corregimientos de Santiago Pérez y Puerto Saldaña
en Chaparral, en el caserío San José de las Hermosas la guerrilla de las Farc asesinaron a ocho personas.
1983
Comunidades indígenas del sur del Tolima son desplazadas a otras regiones del país.
- En el municipio de Ataco se organizó un grupo paramilitar denominado el Rojo Ata, el cual hizo presencia en los sectores de Dos Aguas entre el río Ata y el río Saldaña, Casa Verde, el Condor, Berlín, Vega Larga, Filadelfia, Pomorroso, Campo hermoso, los Mangos y Aceitunos.
1984
influencia del narcotráfico

El grupo de justicia privada los Masetos realiza acciones en los municipios de Rioblanco, Santiago Pérez, Planadas, Ataco, Natagaima, Coyaima, así como en San Antonio y en Rovira.
1985
Por el cese bilateral de actividades militares entre el gobierno de Belisario Betancur y el grupo de las FARC-EP,, se crea La Unión Patriótica como organización política a nivel nacional.

1986
Poder Territorial
- En el conflicto y luego de la interacción de los grupos armados ilegales en distintas zonas en el sur del Tolima, los pobladores recurren a estas "autoridades" armadas a mediar y resolver conflictos menores.
Navarro Wolf y Marco Chalita de la guerrilla M-19 entraron al corregimiento de Herrera a través de la vereda Bejuqueros.
1987
las vacunas, restricciones y amenazas hicieron que personas o núcleos familiares se desplazaran.

En Rioblanco, específicamente en el corregimiento de Herrera, el M-19 realiza ‘La toma a la Caja Agraria´ en la cual hurtaron el dinero del banco y lo distribuyeron entre los pobladores quienes lo recuerdan como una acción típica del movimiento guerrillero.
1988
niñas y niños, jóvenes y adultos tuvieran que retirarse de estos espacios vitales para la producción agrícola, dejando sin mano de obra la labor de la tierra y los cultivos.

1989
Desplazamiento masivo en el corregimiento de San José de las Hermosas
habitantes de algunas veredas del corregimiento de Herrera se armaron para protegerse entre ellos mismos.
Dos líderes en Chaparral y un candidato a la alcaldía fueron asesinados, y varios de sus integrantes recibieron amenazas por parte de los paramilitares.
En este cañón la guerrilla de las Farc se disputó el control de la siembra y luego el procesamiento y comercialización de la amapola con los paramilitares.

- En Gaitania crean restaurantes para escolares pobres
- En la vereda Bilbao (ataco) se disputaban el control el grupo paramilitar los limpios con las farc.
- Las estructuras paramilitares se ubicaron en las partes bajas los municipios de Ataco y Rioblanco, formando un corredor entre los corregimientos de Santiago Pérez y Puerto Saldaña
1990

Dentro del marco de la disputa por las rutas de comercialización, explotación de látex y el uso de la amapola, el gobierno nacional implementó medidas como la fumigación aérea
1993
Pony Maturana se consagra como una leyenda en el Deportes Tolima.

1995
Las personas que vivían en Herrera, vivían con terror constante por los hostigamientos hechos por los paramilitares, tanto así, que las personas se organizaron para defender el pueblo ya que el pueblo siguiente, Puerto Saldaña, estabn concentrados los paramilitares.
1999
En Santiago Pérez, en los años 1999 y 2000, los grupos armados tomaban a las personas que desconocían y las desaparecian, con el argumento que venían de infiltrados o llevar información de los grupos contrarios.
Iniciando el año 2000 Alfonso Cano realizo una reunión del comando central en el corregimiento de San Miguel, municipio de Planadas, en el cual se decidió realizar una ofensiva militar en el corregimiento de Santiago Pérez y Puerto Saldaña en la cual se consolidó la actividad militar ofensiva de las FARC.
- En el sector de Agua Dulce y El Dorado en el corregimiento de Santiago Pérez, Ataco, las Farc realizaron acciones militares contra a la Inspección Policía y quema de viviendas de personas señaladas de trabajar con los paramilitares las cuales dieron lugar a un desplazamiento masivo de los habitantes de las veredas

Las personas que se negaban a dar información, así no la tuvieran, eran retenidos y maltratados por la Fuerza Pública.
El cerco alimentario y las presiones a la población fueron estrategias utilizadas en todo el sur del Tolima por el ejército.

Colombia es Sede de la Copa América. Argentina no partició argumentando que no había condiciones de SEGURIDAD. La selecciòn Colombia ganó el certamen deportivo.
El Plan Colombia y el repliegue de las guerrillas
(2002 – 2018)
arrasamiento de Puerto Saldaña y Santiago Pérez, intensificación de las acciones de la fuerza pública.
2002
Hogares expulsados de Ataco
Aquí puede estar la explicación al incremento del desplazamiento forzado
2013
"esta obra se hizo a sangre y fuego"
Presidente Juan Manuel Santos

CENTRAL HIDROELÉCTRICA RÍO AMOYÁ
Más de 1.400 miembros de las Fuerzas Militares estuvieran de forma permanente protegiendo la obra
La ubicación de la represa hizo que los atentados y extorsiones fueran el pan de cada día.
Víctimas
8 personas perdieron la vida y otras 26 fueron heridas
- Se han cometido toda clase de violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario provocando la detención y muerte de varios líderes y lideresas de la región, el desplazamiento, muerte de animales, destrucción del medio ambiente, incremento en el consumo de alucinógenos, criminalización y judicialización de las organizaciones y sus líderes.
2014
14 encuentros regionales por la paz en aras de preparar a la población para el posconflicto.

2015
el Tolima, segundo con más solicitudes de restitución de tierras
Solicitudes
*Dato de la Agencia de Restitución de Tierras.

2016
se suscribió el acuerdo de paz entre las FARC-EP y el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos.

2017

la operación Zeus de la Fuerza Pública y la Fiscalía efectuó la captura de disidentes de la guerrilla de las FARC, del Grupo Armado Residual Dagoberto Ramos que del Cauca se desplegó hacia Planadas y municipios cercanos.
2018
En la vereda del Oso, en Gaitania Planadas se organizó un Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación.
