IMPACTOS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO
(Entr.): ¿Por qué crees que existe esa envidia?
(Eda.): Porque es un pueblo chiquito y pueblo chiquito infierno grande
(Entrevista a mujer desplazada del municipio de Rioblanco, 2019)
Actividades comunitarias (liderazgos, fiestas, tradiciones, reuniones periódicas, proyectos comunitarios)
(Eda.): Claro, aquí por lo menos el San Juan y el San Pedro, que eso era de fiestas de familia, ahora no, ahora nadie se reúne porque eso se perdió, se perdió la tradición de… aquí había familias muy pudientes entonces, por decir algo, la familia de allí que son los Cárdenas, ellos decían este fin de semana hay fiesta en mi casa, y todo el mundo cogía para allí para Caracolí y eso mataban dos animales, y todo el mundo íbamos y comíamos ahora no, todas esas cositas se dañaron. (Entrevista a mujer desplazada del municipio de Rioblanco, 2019)
(Edo.): Pues yo estaba allá contento porque iba a sembrar café, llevé la carretera allá.
(Entr.): ¿usted abrió la brechita y todo?
(Edo.): Claro, yo fui el promotor de abrir la carretera allá, el acueducto, estábamos haciendo el acueducto, cuando eso, estábamos poniendo el acueducto y yo colaboré mucho allá y le di vida a esa vereda. Porque yo puse un quiosco allá un bailadero y la gente ya muy feliz allá conmigo y todo. (Entrevista a hombre desplazado del municipio de Ataco, 2019)
(Eda.): […] En la vereda como tal mi papá era quienes fundaron esa vereda, quieres estaban pendientes, y a raíz de todo eso ya no volvió hacer esa actividad, de trabajar en comunidad porque esa escuela entre todos iban los lunes, yo recuerdo que iban los padres de familia junto con todos los niños y sacábamos piedras de la quebrada, arena, de todo para construir la escuela, para cuando iban hacer la cancha también, fueron entre todos que se trabajaba para hacer las obras. (Entrevista a mujer desplazada del municipio de Planadas, 2019)
(Edo.) Bueno, aquí en este pueblo se sintió fue el vacío de gente importante que trabajaba mucho por el beneficio de este pueblo, por ejemplo el desplazamiento que le toco hacer a don “Baldomero Ochoa” él era una persona que ayudaba aquí… era la ambulancia del pueblo, era un tipo muy humanitario y a él le toco que desplazarse, de las cosas que me ha dolido a mi es gente importante que le toco desplazarse de acá y muchos agricultores que estaban haciendo las cosas bien, a uno le duele ese desplazamiento.
(Eda.): Sí, por ejemplo don Aberlain, aquí mataron un señor, él era presidente, y yo digo, qué pecado esa muerte de ese señor, un señor que iba a golpiar puertas, a traer actividades para le gente, y porque subió, yo no sé en helicóptero a Marquetalia, lo bajaron y lo mataron. Eso fue un líder que nos dolió mucho, acá en Gaitania, a todo el mundo porque fue un señor. (Entrevista a mujer desplazada del municipio de Planadas, 2019)
(Entr. 2): ¿Esos son los procesos educativos que Ud. decía, que digamos también tuvo control educativo?
(Eda.): [Asiente]
(Entr. 2): ¿De qué manera más específicamente?
(Eda.): Por ejemplo, el docente no podía darle una orientación al chico de 16 de 14, y decirle: “No mano, no se vaya para la guerrilla allá no es bueno, usted va a faltar hambre”. No le podía decir eso porque el docente era declarado como objetivo militar. Entonces lo podían matar. (Entrevista a mujer desplazada del municipio de Chaparral, 2019)
(Edo.) Bueno además de esos vacíos, porque nosotros antes de todas estas cosas teníamos incluso caja agraria, una caja agraria que aquí ayudo al fomento de ellos cultivos tanto de cacao como de café, esos vacíos también… se fueron de aquí de la región, gente importante como fueron en esos momentos los curas, sacerdotes que eran los primeros que tenían que dialogar con esta gente fueron amenazados también y les toco que irse, entonces eso fue terrible. (Entrevista a hombre desplazado del municipio de Ataco, 2019)
Economía (cambios en los usos del suelo y/o perfil productivo del territorio)
Eda: Ahh sí, claro, aquí lo que fue el conflicto, por ejemplo, acá siempre celebraban la fiesta del campesino, siempre, cada año, la alcaldía o como fuera siempre celebraban, la gente no le daba miedo venir, vea hubo un tiempo acá tan difícil que no se conseguía señores de las fincas cafeteras, no conseguían gente para coger café, porque la gente le daba miedo entrar acá. Y es que mataron mucha gente que llegaba desconocida, llegaba alguien desconocido y de una vez malo malo, era paramilitar o era quien sabe que, a veces mataron muchas gente acá, entonces que los mismos patrones no sabían a veces llegaba un trabajador desconocido por acá. (Entrevista a mujer desplazada del municipio de Rioblanco, 2019)
(Eda.): Pues hubo desplazamientos a familias, a ciertas familias que les ha tocado irse, por lo menos como doña Mercedes, esa señora me da mucho pesar porque ella después de ser la dueña de una finca de ciento y pucho de hectáreas, de tener toda la cantidad de animales que tuvieron a vivir ahí donde vive de posada, ¿si vio el lugar donde vive?, después de tener una finca, en estos momentos vale más de cien millones de pesos y por allá abandonada, y ella viviendo de la limosna de los demás, eso es triste, y fuera de eso que maten a su esposo que ese señor era una gran persona. El Conflicto Armado trajo mucho atraso al municipio, porque la gente aquí no quería invertir, aquí un arriendo no valía 200 mil pesos porque la gente no quería vivir en Río Blanco, aquí nadie quería venir a Río Blanco porque ¡uy qué miedo!, allá lo matan a uno, allá lo desplazan a uno, allá no sé qué, la gente no quería venir a Río Blanco, acá vivíamos los de siempre, después del tratado de paz, acá esto se puso muy bueno, acá la gente viene, un fin de semana es hartísima gente que viene de afuera, que ha sido de aquí, pero que ya lleva mucho tiempo viviendo en las ciudades, acá se hacen fiestas de retorno y esto es lleno. (Entrevista a mujer desplazada del municipio de Rioblanco, 2019)
(Eda.): Nosotros aquí vinimos a empezar de cero. Hace dos años esta finca nosotros llegamos y la maleza llegaba hasta acá, no había nada. Nosotros aquí llegamos fue a ordeñar 25- 30 vacas de leche, y llegamos a tener 60-70 cabezas de ganado porque esta finca es grande, esta finca en lo limpio sostiene 65 cabezas de ganado, bien sostenidas, y ahora usted no se imagina, todo es monte, todo eso había acá. Mire vea [La señora muestra al entrevistador], el lindero de esta finca por esa quebrada arriba, y aquella dos palmas que hay acá abajo, hasta ahí, y ahí se atraviesa por toda la cordillera, ahí hay otras dos palmas y baja allá y sale a la quebrada de doña Cecilia pa´ acasito, hasta ahí va esta finca. Son 96 hectáreas, el ganado cuando vinimos ya no había pues nada, ni bestias, no había sino maleza y cuando yo quería volver. (Entrevista a mujer desplazada del municipio de Chaparral, 2019)
—
Entrevistador (entr): ¿qué pérdidas tuvo de cultivos?
Entrevistado (edo): si claro, los cultivos, cafeces que se perdieron, cafeces pequeños, se perdieron totalmente, que se perdieron porque usted sabe que cafeces pequeño lo coge la, toco que tumbarlo porque el rastrojo lo coge por delante y se lo tira y la broca come todo lo que es la, se plaga totalmente y entonces uno eso es un fracaso. La casa se acaba mucho, la casa sola también se acaba, lo único que me quedó fue las deudas de Enertolima de la energía porque eso si no le rebajan a uno allá. (Entrevista a hombre desplazado del municipio de Rioblanco, 2019)
(Eda.): Claro, en la finca se perdió, cuando mi papá le tocó irse pal Ataco, esa finca tenía una cosecha impresionante había mucho café, y eso se lo dejaron al marido de mi hermana, y e hizo lo que pudo, y le entregó a mi papá lo que él quiso. No se tuvo la oportunidad de poder disfrutar de todo eso, cuando eso era el auge del café que estaba a tan buen precio, y cuando eso sí era negocio, tener café, no es como hoy en día (Entrevista a mujer desplazada del municipio de Planadas, 2019)
Violación de derechos humanos
Dado que el desplazamiento forzado es una violación al derecho internacional humanitario que acarrea adicionalmente violaciones de derechos humanos sobre las personas víctimas de este hecho, se consideró importante visibilizar con la comunidad dichas afectaciones.

En el taller realizado en el municipio de Chaparral la comunidad manifestó que se mantiene en la actualidad para las familias desplazadas (a pesar de su reubicación o retorno) la falta de garantía a sus derechos humanos por falta de presencia institucional. Especialmente se hizo referencia a la falta de vivienda y trabajo digno.
Por su parte, la comunidad de Ataco resaltó que la restitución de sus derechos se encuentran “a medias”. Señalaron adicionalmente que durante la situación de desplazamiento en las ciudades se les vulneraron todos sus derechos, especialmente a la alimentación, la vivienda, el trabajo, entre otros. En el taller realizado en este municipio se destacó la alerta sobre la necesidad de reparar los derechos vulnerados de las familias que permanecieron en el territorio y resistieron a la violencia, especialmente aquellas residentes en el corregimiento de Santiago Pérez. Dado que estas familias no están registradas como victimas porque no se desplazaron, no tienen como acceder a las acciones de reparación, a pesar de la afectación sufrida.
La comunidad participante en el taller de Planadas recalcó la violación directa del derecho a una vivienda digna que significó el desplazamiento, el cual aún no se repara integralmente. En este municipio se alertó que a pesar de la tranquilidad que trajo el acuerdo de paz existe el riesgo de aparición de nuevos grupos armados ilegales en el territorio, lo que llevaría a la violación nuevamente de los derechos humanos en el territorio. Finalmente, en el taller de Rioblanco se identificó que posterior al acuerdo de paz, producto de la ausencia del control armado que ejercía la guerrilla, han aparecido nuevas problemáticas en el territorio como drogadicción y aumento de abusos sexuales.
Recursos naturales
En el municipio de Ataco también se hizo referencia al aumento de la tala de bosques en las fincas abandonadas, especialmente hicieron referencia a los bosques de San Antonio, pero aclararon que esto ocurrió en buena parte del territorio. Relacionado con lo anterior, mencionaron que por la expansión de las quemas de cultivos y bosques, se han secado muchas fuentes de agua. Igual referencia se hizo en el municipio de Rioblanco en relación con la tala de bosques en las fincas abandonadas y la pérdida de animales que se tenían en las fincas por el desplazamiento. En este municipio se añadió que se perdieron muchos cultivos tradicionales por el desplazamiento forzado. Finalmente, la comunidad participante del municipio de Planadas resaltó que desde el acuerdo de paz se re reforzado la reforestación y el ecoturismo como alternativa de reparación al territorio afectado por el conflicto.