En el año 2012 el Ejército organizó un cerco alimentario contra la comunidad Nasa Wex’s para aislar y bloquear los supuestos apoyos de la población a las FARC-EP. En la zona sur del Tolima las Fuerzas Armadas consideraron que la recuperación del control territorial se había alcanzado de forma satisfactoria y que se podría entrar a una fase de estabilización y normalización, a lo largo del país se venían presentando estas situaciones. Se registraron por lo menos 1065 combates entre el año 2000 y el 2012, esto denota la gran dimensión de la ofensiva contra las FARC-EP desplegada por la Fuerza Pública.
Para este mismo año se expidió la Ley 1448 de 2012 o ley de víctimas, con el fin de reconocer, brindar asistencia humanitaria, atención y reparación administrativa a las víctimas del conflicto armado. En el sur del Tolima algunas víctimas han recibido reparación administrativa en proporciones muy bajas como para reconstruir su proyecto de vida o solventar sus dificultades.
Al morir Alfonso Cano el año anterior las fuerzas militares iniciaron la implementación de estrategias como “Espada de Honor” donde se buscaba estrechar el margen de acción de la guerrilla y disminuir la colaboración de sus zonas base. Con esta estrategia se planteó hacer que la guerrilla asumiera negociaciones de paz con el gobierno nacional, sin embargo, durante por el tiempo de esta negociación la fuerza pública siguió realizando cercos alimentarios, las FARC-EP como respuesta, en el caso del sur del departamento, se desenvolvió con distintas formas de violencia.
Por su parte, el proyecto hidroeléctrico Amoyá concluyó y este mismo año comenzó a operar.