El operar armado para este año se reforzaría en el sus del Tolima, los límites con el Valle, Cauca, Quindío y Huila, esto por el establecimiento de batallones ubicados en la alta montaña como en el cañón de Las Hermosas, Anamichú, Siquila, Hereje y Atá. Con el fin de cerrar los corredores de movilidad hacia la cordillera central se establecieron estos y también se pusieron en funcionamiento algunas estaciones de policía como en Santiago Pérez.
La instalación de esos batallones buscó concentrar la operación de cerco militar a Alfonso Cano, quien llegó a ser el comandante general de las FARC-EP y que para esa época se encontraba ubicado en el Cañón de las Hermosas. Las operaciones de persecución le hicieron migrar hacia zonas del departamento del Valle y también, produjeron el desplazamiento de muchas personas en este cañón, en el caso de los corregimientos de la Marina y Calarma. Con el paso del año en el municipio de Chaparral se vivió un desplazamiento gota a gota, en Las Hermosas del 2006 hasta el 2011 por el proyecto hidroeléctrico Amoyá. Este último año fue uno muy duro de conflicto por la hidroeléctrica en el que la gente se desplazó, también se abatieron a siete de los integrantes del Bloque Central.