El avance y fortalecimiento de las FARC-EP estuvo acompañado de la profesionalización de la Fuerza Pública, pues, la llegada de la cooperación norteamericana en el marco del Plan Colombia hizo que se concretaran y establecieran nuevas estrategias contrainsurgentes.
En el sur del Tolima las vivencias del conflicto marcaron una alta intensidad del conflicto armado a partir de las operaciones en contra del Comando Conjunto Central. Para ese entonces, el departamento se convirtió en el campo de enfrentamiento de los tres actores armados: guerrilla, paramilitares y Ejército. Estos hechos hicieron que el desplazamiento incrementara tal y lo cuenta el siguiente relato.
(Edo.): Teníamos dos niñas y fue cuando hubo ese enfrentamiento tan fuerte, mi esposa estaba en dieta, tenía como 15 días de haber tenido la primer niña [sic], en esas nos tocó todo ese trajín, de todo ese conflicto.
(Entr.) ¿Con quienes vivían ustedes allá en la finca?
(Edo.): Nosotros estábamos nomás, habíamos [sic] mi esposa, una niña que estaba de 20 días de nacida y un tío, éramos 3, 4.
(Entr.) ¿Y salieron desplazados todos o alguien se quedó?
(Edo.): No, eso tocó dejar todo solo, no pudimos sacar nada, se quedó botada la finca, se quedó botado lo que habíamos cogido. O sea, cafecito [sic], herramientas, todo eso tocó dejarlo porque no hubo tiempo de sacar nada porque eso fue como desprevisto [sic]. [00:03:24 – 00:03:26 No se entiende], nos dijeron “sálganse porque esto se prendió, aquí va a haber bombardeos, no queremos que caiga la población civil, entonces sálganse y no sabemos cuándo se va a arreglar esto”, nos tocó salirnos, como el cuento, a las malas.
(Entr.) ¿Y qué grupo los sacó?
(Edo.): La guerrilla de las Farc, ellos nos dijeron que nos saliéramos porque estábamos al medio de fuego cruzado donde no se sabía que iba a pasar.
(Entr.) ¿Y ese fuego cruzado era de ellos con quién?
(Edo.): Con los paramilitares y el Ejército, o sea, habían tres factores, la guerrilla los paramilitares, el bloque Tolima y el Ejército. Obviamente ellos también entraban a ampliar la zona pero igual habían enfrentamientos que nos afectaban a todos. (Documento 52)
Ahora bien, en medio del fuego cruzado las FARC-EP iba concretando un corredor hacia el Pacífico ya que tenían la necesidad de conectarse con el páramo de Sumapaz, el Valle y finalmente, hacia el océano con zonas que habían sido paramilitares. La construcción de ese corredor implicó ataques las veredas Bilbao y Bruselas en el municipio de Planadas, también en Rioblanco en las veredas la Herrera, Betania, la Llaneta y la Lindosa, con intenciones de controlar la histórica hacienda el Davis, impartieron ataques a Puerto Saldaña, Rovira y Santiago Pérez.
En algunos municipios se levantaron los puestos de policía, cosa que impulsó a la guerrilla a tomar el control de las zonas, se presentaron para ese entonces sucesivos ataques pequeños y medianos. El producto fue -al menos en el municipio de Rioblanco- un desplazamiento forzado que llegó a 1.689 víctimas. El logro para el grupo guerrillero de controlar la zona con presencia paramilitar les permitió desplegar sus frentes, dieron muerte a Jesús González y José Ítalo Rivera Reyes, líderes de la zona. Como consecuencia de esa ofensiva, los paramilitares se acantonaron en el casco urbano de Puerto Saldaña, iniciando un año lleno de homicidios, torturas, extorsiones y desplazamiento forzado.