En éste año se realizó el segundo gran ataque a Marquetalia -Operación Soberanía-, apoyada estratégicamente por Estados Unidos, en el marco del llamado Plan Lazo, que se extendió al departamento del Guaviare y en el Tolima a Planadas, Rioblanco, Chaparral, Natagaima, Aipe y Santo Guayabero
Ante esta nueva agresión, los campesinos se convirtieron en guerrillas móviles denominándose Frente Sur, por su ubicación en el sur del Tolima y dieron surgimiento formal a las FARC
Por otro lado, producto del desplazamiento forzado que deja el conflicto bipartidista del momento, a Rioblanco llegó población proveniente de Chaparral, Planadas, Bilbao, el Valle, y de parte del Cauca indígenas Nasa, los cuales conformaron posteriormente el resguardo Las Mercedes en este municipio.
Esta fuente recoge la memoria de la vereda La Lindosa del mismo municipio, en la que se organizó un grupo de autodefensa campesina abiertamente anti guerrillera. Para este momento la fuerza pública organizó grupos de “defensa rural” y “Juntas cívicas sociales de seguridad”, como mecanismos legales de autodefensa campesina, para que ayudaran a la fuerza pública en su lucha anti subversiva, promoviendo, de esta manera, su involucramiento directo en el conflicto armado.
En este municipio hubo tanto concentración de población desplazada como de autodefensas guerrilleras y en las notas de prensa como del medio El Cronista se reafirman los hechos. En Rioblanco “una cuadrilla de bandoleros que portaban uniformes militares y armas de dotación incendiaron varias viviendas sin dejar muertos, pero ocasionando pérdidas avaluadas en más de 100.000 pesos”. Esto ocasionó el desplazamiento de las personas de las veredas hacia la cabecera municipal.
Según el informe de prensa, las fuerzas armadas se dirigieron en una operación que buscaba restablecer el orden público y pacificar nuevamente la región.
Meses después el Cronista mencionó que el 15 de septiembre:
A causa de los fuertes combates presentados en las últimas horas en el corregimiento del diamante, la masa campesina que habitan la gran mayoría de veredas en la zona rural se ha visto obligada a desplazarse a la cabecera municipal de Rioblanco, situación trágica para estas personas ya que este fenómeno aumentará la problemática de desocupación del municipio, por su parte el ejército dice trabajar fuertemente en la zona para recobrar la tranquilidad de las personas y así evitar el desplazamiento de las campesinos, se enviaron ayudas para los desplazados que están llegando a Rioblanco.
Cabe resaltar que once días atrás, éste medio de comunicación liberal registró la muerte de dos soldados en el municipio de Chaparral “por la batalla que comanda Pedro Antonio Marín o Marulanda, alias “Tirofijo”. Según la nota de prensa sostuvo una alianza con Chucho Guaraca, alias “Caín” “para llevar a cabo nuevos planes que atentan contra la tranquilidad de los miles de campesinos que tienen sus bienes en los territorios vecinos a la llamada “República Independiente” de Marquetalia”. El Cronista el 4 de septiembre de 1964.
También para esta fecha, el Cronista expresaba rumores sobre la muerte del jefe guerrillero alias “Tirofijo”. El 18 de septiembre, un resumen de prensa indicó que Isauro Yosa, alias «Mayor Lister», quien apoyó la conformación del Comando el Davis en 1953 en Rioblanco, habría sido dado de baja y Tirofijo herido.
En ésta medida a raíz de los fuertes combates presentados en el corregimiento El Diamante, informó que:
…la masa campesina que habitan la gran mayoría de veredas en la zona rural se ha visto obligada a desplazarse a la cabecera municipal de Rioblanco, situación trágica para estas personas ya que este fenómeno aumentará la problemática de desocupación del municipio.
Indica además que el ejército “dice trabajar fuertemente en la zona para recobrar la tranquilidad de las personas y así evitar el desplazamiento de las campesinos, se enviaron ayudas” a la población que se concentraba allí.
Fuente: El Cronista, 18 de septiembre de 1964.
No obstante, las memorias de sobrevivientes del municipio de Chaparral dan a conocer que: “no solo se desplaza por violencia, también la gente deja el pueblo por falta de oportunidades”. Además otro factor que incidió a salir de sus lugares fue el factor generacional que dejaba el bipartidismo. Así mismo el abandono de tierras se debía a que en la ciudad se generaba más garantías donde también se concentró población de otros municipios.