Según el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre el Bloque Tolima y los grupos precursores, en éste periodo se agudizó una fractura entre la guerrilla liberal y la comunista y con ellos las bases campesinas que los acompañaban. Las diferencias entre la clase política generó que los liberales se situaran en el corregimiento de Puerto Saldaña del municipio de Rioblanco y en la Veredas La Ocasión, los Espejos (entre otras) y se designaron como “Los Limpios”.
Este grupo político y armado tuvo el control de veredas circunvecinas en las veredas La Llaneta, Betania y el Cambrín, La Esmeralda, La Laguna, el Moral, El Placer, San Isidro, Alto Bonito. También el corregimiento de Puerto Saldaña y posteriormente algunas veredas de Ataco y Chaparral.
Por su lado, la guerrilla comunista denominada como “Los Comunes” incursionaron en el municipio de Planadas, en la región de Gaitania y el Támaro o Marquetalia. Su presencia abarcó Riochiquito, Simbolá, Marquetalia, Villarrica, el Pato, y Medellín del Ariari en el norte del Tolima.
Entre otras causas se explica que la guerrilla liberal no asistió a la Primera Conferencia del Movimiento Popular de Liberación que tuvo lugar en el municipio de Viotá, Boyacá, de éste mismo año. Además porque la fuerza pública pagaba para perseguir a los comunes y fue declarado ilegal el partido político.
Esto generó un desplazamiento de la población campesina, la cual se organizó a través de “columnas rodadas”, movilizándose hacia zonas de frontera agrícola, que incluyó Riochiquito en el departamento del Cauca y después Villarrica, al oriente del Tolima.
Fuente: El Conflicto armado en el sur del Tolima: Fractura Social y victimización masiva,(s.f)